Fomentar el hábito de la Lectura en los estudiantes del 2do Grado Sección “A” del Colegio San Francisco de Sales ubicado en la Ciudad de San Cristóbal


Universidad Experimental Pedagógica Libertador
República Bolivariana de Venezuela
Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio
Extensión Académica San Cristóbal









Fomentar el hábito de la Lectura en los estudiantes del 2do Grado Sección “A” del Colegio San Francisco de Sales ubicado en la Ciudad de San Cristóbal




                                                                                                                                 Autor:
                                                                                                                                 Yuleima Alviarez C.,
                                                                                                                                                                                                        Tutor: Prof. Nelsy Carrillo

                                                                                                                                                    

San Cristóbal, Octubre 2017

Índice
Contenido                                                                                      Pág
Índice……………………………………………………………..             02
Resumen………………………………………………………… 03
Introducción……………………………………………………... 04
Método…………………………………………………………… 09
Resultado del Diagnóstico……………………………………..            11
Plan de Acción…………………………………………………..            12
Sistematización y Reflexión como se hizo la micro clase ….           14
Conclusiones…………………………………………………… 15
Recomendaciones ………………………………………………15
Bibliografía ………………………………………………………            16
Anexos ………………………………………………………….. 17









República Bolivariana de Venezuela   
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio
Extensión Académica - San Cristóbal.

FOMENTAR EL HÁBITO DE LA LECTURA EN LOS ESTUDIANTES DEL 2DO GRADO SECCIÓN “A” DEL COLEGIO SAN FRANCISCO DE SALES UBICADO EN LA CIUDAD DE SAN CRISTÓBAL

                                                           Autora:
                                                           Yuleima  Alviarez Contreras        
                                San Cristóbal, Octubre 2017

RESUMEN
La lectura es una fuente inmensa de placer y una de las claves del aprendizaje y del éxito escolar. La lectura se constituye como una habilidad de gran importancia, en el campo intelectual y educativo; ya que es un puente que liga todas las áreas del conocimiento, permitiéndole al estudiante introducirse en el mundo de la cultura alfabética que le facilitará acceder a otros niveles desde el análisis de la realidad y el mundo posible. Este trabajo pretende recoger aspectos importantes para fomentar el  hábito de la lectura en el estudiante, y más cuando están en primaria, ya que es allí donde comienza el camino para el aprendizaje significativo; tanto desde un punto de vista teórico: conceptualización, métodos, estrategias, como práctico: se proponen una serie de  estrategias de animación a la lectura mediante dramatizaciones de cuentos realizadas por los estudiantes.

Palabras claves:   Lectura, Dramatización, Motivación.



Introducción
La lectura  no es  habilidad innata, sino que se van adquiriendo a medida que el individuo crece, por lo tanto, los primeros ciclos de escolarización son de gran importancia para la adquisición de la lectura, así que las técnicas, métodos y actividades a desarrollar deben iniciarse desde esta primera instancia, con el propósito de formar desde muy temprana edad un hábito en el querer y disfrutar la lectura. Considerando la lectura como un instrumento de aprendizaje, que además de la adquisición del código escrito implica el desarrollo de habilidades cognitivas fundamentales como comparar, definir, argumentar, observar, otros.
Cabe traer a colación la frase de Barrios M. (2001) “Quien aprende a leer eficientemente y lo hace con constancia desarrolla en parte su pensamiento, así que el tratamiento didáctico que   se le dé a la lectura repercutirá en los niños de tal manera que los acercará o alejará para siempre de los libros”. Por lo tanto el tratamiento didáctico que tiene como principal escenario el aula de clase, debe ser un instrumento de conquista, de motivación, que marque a los niños para siempre de una manera positiva y significativa.
Por otra parte, el objetivo no es otro que mediante dinámicas y dramatización, los niños lean con placer y entusiasmo, con el fin de que el hecho de leer se convierta en un rato agradable y paulatinamente en algo habitual.
Objetivo General
Fomentar el hábito de la Lectura en los estudiantes del 2do Grado Sección “A” del Colegio San Francisco de Sales ubicado en la Ciudad de San Cristóbal


Objetivos específicos
·         Diagnosticar la situación problemática existente en los estudiantes del 2do Grado Sección “A” del Colegio San Francisco de Sales.
·         Establecer el nivel de información que posee los docentes, con respecto a las actividades que se pueden realizar para fomentar la lectura en el 2do Grado Sección “A” del Colegio San Francisco de Sales.
·         Promover  las dramatizaciones para fomentar la lecturas en los estudiantes del 2do Grado Sección “A” del Colegio San Francisco de Sales.   
Es importante resaltar que dentro del proceso de aprendizaje, el vínculo afectivo es esencial, ya que cuando éste se establece, da sentido a lo que se hace, y en el momento en que todo aquello que queremos que aprendan nuestros niños tenga un objetivo y una funcionalidad, empezará a ser significativo para ellos. Es ahí cuando realmente aprenderán. De esta manera, y en busca de ese vínculo afectivo es que abrimos otros espacios fundamentales para los niños, como es la dramatización. En este proyecto se resaltar la importancia de éste, visto como uno de los principales instrumentos de enseñanza y aprendizaje para la animación a la lectura. Por lo cual, se realizará  distintas actividades que introducirán a los niños en el mundo de las letras, hecho que les permitirá un acercamiento significativo con la lengua y que les servirá como puerta de entrada al conocimiento.
La Justificación de esta investigación se basa en las observaciones realizadas en el aula de clase; allí se pudo percibir cierta apatía en los niños hacia las actividades de lectura. Debido a  esta realidad surgió la necesidad de conformar estas actividades,  con lo que se pretende fomentar el gusto y el hábito de la lectura, de una manera comprensiva y que al mismo tiempo se convierta en una herramienta para desarrollar la formación de criterios y habilidades comunicativas en  estudiantes.
Formar lectores es, entre muchas, una de las grandes funciones que poseemos los docentes, pues el triángulo formado por un niño, un libro y un maestro es decisivo en los momentos iniciales del proceso. A la par, las circunstancias en las que se produzca y ejercite esta acción conjunta van a dar origen a un lector con futuro o a una persona que sienta aversión por la lectura, ya que de sus primeros encuentros con el libro se derivan situaciones emocionales positivas desde el punto de vista afectivo, personal, social y cognitivo. Dado que leer es una actividad esencial en el desarrollo del individuo y en el aprendizaje del ser humano, lo cual no sólo permiten la construcción del conocimiento en el área de lengua castellana sino de cualquier otra asignatura, por lo cual se sugiere la dramatización como estrategia para la motivación en la lectura de los niños y niñas.
Entre los aspectos teóricos se pueden nombrar:
 La Lectura Dada la importancia de la lectura en la formación del ser humano, dice Solé (1992, P., 18): “Leer implica comprender el texto escrito”. en la lectura se detecta una identificación de esta actividad cognitiva con aspectos de recitado, declamación, pronunciación correcta, etc.
Asimismo, la lectura no se puede simplificar hasta el punto de considerarla como el simple desciframiento de un código puesto que ella implica comprensión, esto significa que es un ejercicio permanente de razonamiento en el que intervienen la observación, la deducción, el análisis, en fin todas las operaciones que entran en juego a la hora de razonar para interpretar un texto escrito. La búsqueda permanente de la significación es el objetivo principal de la lectura.
Concebida la lectura como un ejercicio permanente de comprensión del mundo y del lenguaje en todas sus formas, resulta claro entonces que el niño ha comenzado su proceso lector desde el momento mismo en que nació. Ese niño a quien se le intenta enseñarle las letras y las vocales, ha leído durante años atrás, gestos, cuerpos, tonos de voz, imágenes, rostros, gritos y silencios. Ha leído el amor y el desamor, la compañía y la soledad, haciendo uso de los códigos que le brinda su propio entorno familiar y social. Esas primeras experiencias afectivas, se convierten en el comienzo de un proceso de lectura del mundo, que confluirá posteriormente en la lectura de la lengua  escrita. Este es un proceso que inicia desde la cuna, en donde empieza a cultivarse el amor por la palabra, por la belleza y la musicalidad del lenguaje, ya que generalmente el gusto por la lectura no es innato, hay que cultivarlo.
Por lo tanto, cuando el niño desde sus primeros años de vida encuentra la presencia del libro como elemento esencial dentro de su entorno, se está contribuyendo a establecer un vínculo natural y cotidiano, con el acto de leer. Por eso, es urgente enaltecer la imagen del libro como objeto de valor dentro del mundo contemporáneo, de ahí que nuestra propuesta de investigación se centre en el acercamiento al libro como una de las primeras etapas dentro del proceso lector.
Cuentos infantiles: relato corto, inventado, oral o escrito, basado en la ficción o en la realidad.
Narrativa de autor: escrita por un individuo que posee un estilo literario propio y que busca reflejar su visión del mundo. Las divisiones más comunes de esta narrativa son el cuento y la novela, de los cuales existen de todo tipo: de humor, de amor, de misterio, policiales, de aventuras, de miedo, de acción.
Dramatizar se puede definir como  una actividad  para ser representada, puede también apreciarse como un género escrito para ser leído o simplemente manifestarse a través de la representación de los personajes del material escogido; ya que representan un gran instrumento de motivación y diversión para los niños.
La Motivación escolar y sus efectos en el aprendizaje, La motivación es lo que induce a una persona a llevar a la práctica una acción. Es decir estimula la voluntad de aprender. Aquí el papel del docente es inducir motivos en sus alumnos en sus aprendizajes y comportamientos para aplicarlos de manera voluntaria a los trabajos de clase. La motivación escolar no es una técnica o método de enseñanza particular, sino un factor cognitivo presente en todo acto de aprendizaje. La motivación condiciona la forma de pensar del alumno y con ello el tipo de aprendizaje resultante.
La motivación no es una variable observable, sino un constructo hipotético, que inferimos a partir de las manifestaciones de la conducta, y esa inferencia puede ser acertada o equivocada. La motivación es uno de los factores, junto con la inteligencia y el aprendizaje previo, que determinan si los estudiantes lograrán los resultados académicos apetecidos. En este sentido, la motivación es un medio con relación a otros objetivos.












Método
La presente investigación este basada en la problemática que se presenta en el  Colegio “San Francisco de Sales”, donde se observa, que los estudiantes del 2do Grado “A”, requieren mayor motivación para la lectura.
Por consiguiente, para llevar a cabo este proyecto se ha tomado la investigación de campo, puesto que la información será recogida  en la institución donde se detectó el problema, dado que Barrios, M. (1998), al respecto, plantea, "la investigación de campo es el análisis sistemático de problemas de la realidad, recogiendo los datos en forma directa." (p 24)
También se utilizará una investigación documental, bibliográfica, la cual es definida por Barrios, M. (1998), como "el estudio de problemas con el propósito de ampliar y profundizar el conocimiento de su naturaleza, con apoyo principalmente en trabajos previos información y datos divulgados por medios impresos, audiovisuales o electrónicos." (p 26)
Diseño de investigación
El diseño, según Arias, F. (1999), "se encuentra referido a la estrategia que adopta el investigador para recopilar los datos pertinentes"; en este caso se seleccionó Descriptiva, que es definido por Barrios, M. (1998) como "la investigación, que narra los hechos de forma específica, donde se describe lo realizado." (p 12)
            En este sentido, para este estudio, se diseñará una propuesta de crear actividades didácticas como lo es la dramatización de cuentos,   que contribuyan a fomentar el hábito de lectura,  a través de la participación de docentes  y educandos, en el  Colegio “San Francisco de Sales”  ubicado en Santa Teresa  San Cristóbal Estado Táchira.

Para llevar a cabo este proyecto se ha tomado la investigación de campo, puesto que la información será recogida directamente en la institución donde se detectó el problema.
La población son los estudiantes del 2do Grado Sección “A”, del Colegio San Francisco de Sales; los cuales son 30 estudiantes, 16 niñas y 14 niños.  
Institución
La Unidad Educativa Colegio “San Francisco de Sales” se encuentra localizado en el sector de Santa Teresa, Avenida principal, N°0-391, edificio San Francisco de Sales, sector tres esquinas, de la ciudad de San Cristóbal, del estado Táchira.
Reseña Histórica:   La Unidad Educativa Colegio San Francisco de Sales surge como interés de un grupo de educadores, para establecer un aprendizaje integral en la formación de niños, niñas y adolescentes, con la participación de docentes, padres, estudiantes, representantes y demás responsables de organizar la práctica educativa.
Teniendo dicha inquietud, acuerdan la creación de un colegio que además de desarrollar el aprendizaje significativo en los estudiantes; desarrolla también la formación en valores a través de la educación integral, con principios de disciplina y organización escolar. Con esta idea acuden al padre Aníbal, Director del Centro de Formación para el Trabajo “Don Bosco” de Táriba, para que orientara este grupo de docentes, en que nombre merecería llevar el plantel en el que se estaba madurando la idea de crear; y que, a opinión de los fundadores, debería llevar el nombre de un santo destacado en la educación y con principios que abrigaran la idea de tales docentes.
Actualmente cuenta con una matrícula de 568 estudiantes, distribuidos en Pre escolar, Primaria e Educación Media General; Promoviendo actitudes que favorecen en los estudiantes la construcción de aprendizajes, vinculándolos  con experiencias significativas que se originan con las actividades de investigación desde el aula de clase como espacio para promover  aprendizajes.
Misión: Impartir la educación como un derecho humano y un deber social fundamental, basada en un instrumento de conocimiento científico, humanístico y tecnológico para servir en la sociedad, formando un ciudadano capaz de participar activa, cociente y solidariamente en los procesos de transformación colectiva.
Visión: Formar ciudadanos actores en la construcción de una sociedad más justa y humana inspirada en los valores cristianos, capaces de ser racionales y libres, dando a los demás lo mejor de sí mismos, todo ello con el fin  de mejorar los niveles de vida y bienestar social.
Resultados del Diagnóstico
Luego de realizar la investigación se puede observar,  durante las aplicaciones de la dramatización de los cuentos, por parte de los estudiantes,  los siguientes aspectos se evidencio que los niños sentían curiosidad por acercarse a una serie de cuentos, los cuales fueron escogidos para la actividad estos fueron: El Lobo y los 5 cabritillos, La Sirenita, La Princesa y el Sapo, Cenicienta, La Bella Durmiente.
Durante el desarrollo de las actividades,  los estudiantes mostraron curiosidad, se acercaron de manera activa a los libros, los tocaron, los miraron, todos los leyeron, opinaron y compartieron con sus compañeros, aunque algunos se precipitaban a cambiarlos y otros no querían compartir. A nuestro modo de ver fue un primer contacto positivo con la lectura y el proceso, que concluyó con altas expectativas y deseo por parte de los niños de seguir con esta aventura literaria.



UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR.
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO.
Extensión Académica Táchira.
Registro del Plan de Acción
Curso:|Fase de la especialidad                                                                                               Tutor: Nelsy Carrillo
Apellidos y Nombres del Docente - Alumno – Practicante: Yuleima Alviarez Contreras
Institución Colaboradora: Colegio “San Francisco de Sales”
Docente Directivo/Colaborador: Andreina Eustaquio  Nº de Contacto: 0424-7684304

______________________________
Estrategia/Propósito
Actividad
Fecha
Recursos
Evaluación
Responsable
Diagnóstico
Se hizo visita al aula de clase y se observaron los estudiantes

12/06/2017 al
13/06/2017
Hojas
Lápices
Observación del comportamiento en clase para determinar la problemática

     Yuleima Alviarez
Realizar Microclase 
Se Realizó una plenaria donde se les expone a los estudiantes sobre La Importancia de fomentar la Lectura.

19/06/2017

  Pizarrón
  Hojas
  Lápices

Lluvias de ideas donde los estudiantes daban sus opiniones sobre la Lectura


Yuleima Alviarez
Presentar obras para dramatizar,  por los estudiantes   
Se realizaron guión, los niños se vistieron de acuerdo a su personaje. Puesta en escena de cada cuento.
Del
26/06/2017
Al
28/06/2017

Vestuario
Guiones
Libros de cuentos
Los estudiantes realizaran un resumen de lo que más le gustó de cada obra al finalizada


Yuleima Alviarez
Trabajo Practico 
Ejecución en el computador de lo aprendido sobre la lectura.
Del
10/07/2017
Al
11/07/2017
computadora, internet, imágenes,
Realizar trabajos en la computadora, sobre la lectura, en el salón de computación.


Yuleima Alviarez
Elaborar proyecto final
Plasmar todo lo elaborado en el marco de estudio

22/10/17
Papel, computadora, internet, imágenes,
Aprobación del Tutor

Yuleima Alviarez




Sistematización y Reflexión como se hizo la micro clase
Las estrategias que el docente utilice para impartir su clase demostrarán su conocimiento sobre sus estudiantes y la manera de aprendizaje de cada uno de ellos,  ya que la educación es un proceso continuo donde los estudiantes deben conseguir un desarrollo integral y formativo que ayude a socializarse con las personas que les rodean. La Escuela de hoy no es siempre el espacio de convivencia deseado para nuestros niños, en ella se organizan y planifican la influencia curricular y la no curricular con el objetivo de fortalecer y construir valores de convivencia, solidaridad y diálogo entre los sujetos. El hombre tiene una naturaleza de aprendizaje, donde se debe fomentar su aprendizaje y su método de estudio. La importancia que se dará a los aprendizajes de los estudiantes, ayudará a fomentar el proceso educativo  de los estudiantes  del 2do Grado Sección  “A” en el  Colegio “San Francisco de Sales”, ubicado en Santa Teresa  San Cristóbal. Edo. Táchira. 
            En la micro clase se puede observar que los estudiantes están muy animados, participan a las preguntas que se les hacen, dando respuestas acordes a su edad,  y además hacen preguntas sobre la información planteada y fomentando el aprendizaje significativo;  al final de la clase se establece que se realizarán dramatizaciones sobre diferentes cuentos y todos se muestran participativos en la iniciativa.







Conclusiones
Las experiencias de aprendizaje pueden ser planificadas y desarrolladas, en relación con el contexto de la lectura, de manera que se incentive a través de  estrategias de aprendizaje a leer a los estudiantes.
 Se pueden incluir los juegos donde se les inculque a los estudiantes a integrarse en relación con la lectura,  para mantener interesados en la misma, y lograr mayor participación.
 Es imperativo la integración de la comunidad educativa, en el desarrollo de actividades  para así lograr un ambiente de cooperación entre el hogar y la escuela de manera que los niños se sienten valorados y motivados para un mejor desarrollo del proceso de aprendizaje.
Recomendaciones
Es pertinente que a los estudiantes,  se les enseñe sobre la importancia de la lectura y su relación con las demás asignaturas.
 La interacción constante de los docentes con los estudiantes, para fomentar el hábito de la lectura en los educando.
Fomentar actividades educativas que permitan el interés de los educando en lo relativo a la lectura.







Referencias Bibliográficas
Barríos M.  (2001), La lectura estudio Significativo, México. Limuza Noriega Editores.
Sole (1992), Estrategias creativas para fomentar la lectura en los estudiantes. UNA. Centro Local Metropolitano. Caracas
Cebero, J.  (2001) Tecnología Educativa, Diseño y utilización de  medios de enseñanza. Barcelona, España: Ediciones Paidós Iberia.
De Llano y Adrian. (2011). Proyecto para fomentar el valor de la lectura en la primera etapa de educación básica. Universidad Experimental de Guayana.Ciudad Guayana
.Universidad Pedagógica Experimental Libertador, UPEL, (2006). Manual de Trabajo de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. 4ª Edición. Caracas: UPEL.
















Anexos





 























 










  







      YULEIMA ALVIAREZ CONTRERAS
Datos Personales
Cédula de Identidad:                      V-13.537.168
Fecha de Nacimiento:                     25 de mayo de1978
Lugar de Nacimiento:                     Táriba Estado Táchira
Estado Civil:                         Soltera
Nacionalidad:                                  venezolana
Dirección:                             Urbanización Manuel Felipe Rúgeles, Carrera 4 con Calle Principal, Nº 2-15, Cordero, Estado Táchira.
Telefono:                               0424-7529774 /  0416-1388586
Correo Electrónico:             yuleimaalviarez@gmail.com  / yuleac@hotmail.com,   
Estudios Realizados

ü  Educación Media:                                       U.E. Fray Pedro de Agreda
El Valle- Caracas – Año 1991-1994
ü  Educación Diversificada:                          U.E. Ildefonso Vásquez Bravo – Cordero Edo Táchira
                   Año: 1994-1996 Bachiller en Ciencias
ü  Educación Superior:                Universidad Pedagógica Experimental Libertador 
Instituto de Mejoramiento  Profesional del Magisterio Núcleo San  Cristóbal. UPEL San Cristóbal- Edo. Táchira, Año 2014-2017
7mo Semestre en Pedagogía en Informática
ü  Educación Superior:                  Colegio Universitario Monseñor de Talavera
San Cristóbal- Edo. Táchira, Año 2004-2007                         TSU Administración Gerencial  
CURSOS REALIZADOS
ü  Formación Secretarial:             INCE   13-01-1997 al 30-11-97 San Cristóbal-               
Táchira
ü  Aritmética Aplicada I:      INCE    1997 (20 Horas) San Cristóbal – Edo.
Táchira        
ü  Aritmética Aplicada II:      INCE    1997 (15 Horas) San Cristóbal – Edo.
Táchira
ü  Aritmética Aplicada III:     INCE    1997 (30 Horas) San Cristóbal – Edo. Táchira 
ü  Ortografía y Redacción:    INCE    1997 (40 Horas) San Cristóbal – Edo.
Táchira 
ü  Seguridad Industrial:                   INCE   1997 (30 Horas) San Cristóbal – Edo.
Táchira

TALLERES

ü  A2 SI8TEMA ADMINISTRATIVO                    Mes   Septiembre 2009
ü  Taller  Ingresos, Egresos, Banco,                    Mes  Octubre 2009
ü  Taller ISRL                                                      Mes   Marzo 2010
ü  Taller Formación Empresarial                         Mes   Abril 2010
ü  Taller Innovaciones Pedagógicas
En Educación Inicial                                       Mes Mayo 2012
EXPERIENCIA PROFESIONAL

ü  Colegio “San Francisco de Sales”                   Docente en Informática
Especialista en Informática Estudiantes de Primaria y Bachillerato Octubre 2016/ Julio 2017
ü  C.E.I. Coleg “Carlos Raúl Villanueva”            Administradora y Docente en
Computación e Informática Septiembre 2012- Junio 2016

ü  Andina Publicidad Exterior (APX)                  Administradora
Septiembre 2008- Mayo 2012
ü  Style Publicidad:                                         Administradora
Julio  2002-  Diciembre 2007


No hay comentarios:

Publicar un comentario