República Bolivariana de
Venezuela
Universidad Experimental
Pedagógica Libertador
Instituto de Mejoramiento
Profesional del Magisterio
Extensión Académico San
Cristóbal
¡Qué
bonita es la Lectura!
Proyecto
Autor:
Yuleima
Alviarez Contreras
Tutor: Prof.
Nelsy Carrillo
San Cristóbal, Junio 2017
IDENTIFICACIÓN
DEL PROYECTO
Nombre
de la institución: U.E “Colegio San Francisco de Sales”
Año
Escolar: 2016-2017
Docente de Informática:
Yuleima Alviarez
Docente de Aula: Mary Alviarez
Grado: 2º
Sección: “A”
Matricula: 37
V=18 H=
19
Título
del proyecto: “Que Bonita es la
Lectura”
Fecha
de inicio: 19-06-2017
Fecha
de culminación: 07-07-2017
DIAGNÓSTICO
Mediante observación directa y conversatorios
realizados a los y las estudiantes del
2do grado, sección “A” de la U.E Colegio “San Francisco de Sales”, el cual
cuenta con una matrícula de 19 varones y 15 hembras para un total de 34
estudiantes; de esta manera se logró determinar que los niños y niñas en su
mayoría poseen un buen estado de salud.
De igual forma, desde el punto de vista cognitivo, se logró determinar que
presentan debilidades en los procesos de
aprendizaje de la lectura, respetan poco los signos de puntuación
al momento de leer los textos, además que la lectura es fundamental para
comprender los diferentes temas dados en clase, así mismo algunos no identifican
el propósito de la lectura por lo que es necesario trabajar en su refuerzo. En
su gran mayoría conocen y resuelven las operaciones matemáticas como la adición
y sustracción, series numéricas y el conteo de números del 1 al 150
consecutivamente. Por lo cual se considera de suma importancia aplicar este
proyecto “Que Bonita es la Lectura”, que surge de dichas necesidades como una
manera o forma de responder y abordar las necesidades y debilidades que se
presentan para poder lograr un aprendizaje significativo. Este proyecto está
fundamentado en:
La Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela en su artículo 102: “la educación es un derecho humano y un deber
social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria, el estado la
asumirá como función de máximo interés en todos sus niveles y modalidades; como
instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio
de la sociedad”.
En la Ley Orgánica de Educación en su artículo 3:
“la presente ley establece como principio de la educación, la democracia
participativa y protagónica, la responsabilidad social, la igualdad entre todos
los ciudadanos y ciudadanas sin discriminación de ninguna índole, para la
formación de la libertad y la valoración de la soberanía, la formación de una
cultura para la paz, la justicia social, el respeto a los derechos humanos, la
práctica de la equidad y la inclusión”.
JUSTIFICACIÓN
Leer es un proceso visual, mental, que decodifica,
relaciona, contrasta, profundiza, infiere, es decir, deduce su contenido; que
interpreta, cuestiona, comprende el mensaje del autor; es una destreza
psicomotrices mediante la cual se aprende a formar palabras y oraciones,
recuperar y comprender informaciones, ideas y adquirir nuevos conocimientos, en
buena medida el estudiante los adquiere a través de la lectura; el hábito de leer no se obtiene por arte de magia sino que es
el resultado de factores que interactúan en la creación de un ambiente propicio
para la formación de la lectora, por tal motivo se aplicara este proyecto “¡Qué
Bonita es la Lectura!” que surgió de las necesidades observadas en el 2do grado
sección “A”, ya que gracias a la lectura, el niño es capaz de desarrollar su
atención y concentración, dos factores clave para poder comprender y aprender.
Además, la lectura podrá generar reflexión y diálogo, algo que ayudará a formar individuos críticos y con
opiniones propias. Por último, aunque la lectura en sí sea esencial para el
aprendizaje, hay que destacar que fomentando la lectura en los niños de
Primaria conseguiremos también que amplíen sus horizontes en cuanto a ocio y
diversión se refiere. Serán capaces de disfrutar con una buena historia,
aumentando por tanto su imaginación y estimulándola al máximo; por otra parte
este proyecto cumple con los lineamientos emanados por el Ministerio de
Educación, aplicando distintas técnicas y estrategias con el fin de motivar a
los estudiantes a mejorar y desarrollar su capacidad en lectora, incentivando
también su participación en clase, sembrando y reforzando valores morales,
sociales y espirituales en la vida estudiantil y cotidiana.
FINALIDAD
Fortalecer y promover en los estudiantes de segundo
grado, sección “A”, actividades didácticas, que permitan activar los procesos
de lectura, fortaleciendo estos hábitos, con el fin de despertar en los
estudiantes la curiosidad, creatividad y
un pensamiento reflexivo, con actividades lógico matemáticas, de allí la
necesidad de implementar en los mismos estrategias que en las coordenadas de lo
pedagógico, didáctico y lúdico se pueda efectuar una visión periférica que
permitan diagnosticar entorno a ellos fortalezas y debilidades referentes a su
desempeño al año anterior con las cuales asistiéndose de las recomendaciones de
dicho docente se determinará la bitácora que direccionará dichos aprendizajes y
encuadrará las aspiraciones y propuestas del curso en el diseño de los proyectos de aprendizajes a desarrollar en el
trayecto del presente año escolar.
CONTENIDOS
GLOBALIZADOS
Áreas De Aprendizaje
|
Contenidos
Globalizados
|
Pilares
|
Estrategias
|
Actividades
|
Lenguaje, Comunicación y
Cultura.
|
La
oración.
Sujeto
Verbo
Predicado
La
silaba
Composición
de la silaba
Silaba
tónica y atonas.
Adverbios
Campos
léxicos
Palabras
compuestas
Familia
de palabras
Prefijos
y sufijos.
Diptongo,
triptongo e hiato.
|
Aprender a crear.
Aprender a
Convivir.
Aprender a valorar
Aprender a reflexionar.
|
v Producciones escritas.
v Hojas de ejercicios.
v Obras de Teatro
|
v Lectura de diversos textos.
v Redacción de párrafos donde apliquen los
aspectos ortográficos de la lengua
escrita.
v Identificación de adverbios mediantes hojas de
ejercicios.
v Actividades sobre composición y familia de
palabras.
v Elaboración de Obras de Teatro, de Cuentos
Infantiles.
.
|
Matemáticas, Ciencias
Sociales, Naturales Y Sociedad.
|
La
multiplicación y sus elementos.
Tablas
de multiplicar.
Propiedad
conmutativa de la multiplicación.
Doble,
triple y cuádruple.
Multiplicación
con números naturales.
Ambiente
y Contaminación.
Diversidad
animal.
Los
animales.
Clasificación
de los animales.
Fauna.
Nacimiento
y crecimientos de los animales.
|
Aprender
a crear.
Aprender
a Convivir.
Aprender
a valorar Aprender a reflexionar.
|
v Taller
de matemática.
v Resolución de ejercicios.
v Prueba escrita.
v Producciones escritas.
v Producciones orales.
v Ilustraciones.
v Prueba escrita.
|
v Elaboración de ejercicios de la tabla de
multiplicar.
v Resolución de ejercicios relacionados con la tabla de multiplicar.
v Taller evaluado: escritura de las tablas del 1 al 6.
v Evaluación escrita.
v Producciones escritas referente a los tipos de
contaminación.
v Producciones orales sobre la clasificación de
los animales.
v Ilustraciones relacionadas con la diversidad
animal.
v Evaluación escrita.
|
Ciencias Sociales,
Ciudadanía e Identidad.
|
Actividades
económicas en Venezuela.
Cambios
económicos en Venezuela.
El
petróleo, usos y derivados.
PDVSA-
OPEP.
El
petróleo como actividad económica.
Producción
agrícola, ganadera y pecuaria de Venezuela.
|
Aprender
a crear.
Aprender
a Convivir.
Aprender
a valorar Aprender a reflexionar.
|
v Conversatorio.
v Ilustraciones.
v Lluvia de ideas.
v Producciones escritas.
v Obra de teatro.
v
|
•
Conversatorios
guiado acerca de los cambios que ha presentado las actividades económicas en
Venezuela.
•
Lluvia
de ideas referente a los temas estudiados.
•
Ilustraciones
relacionadas con el tema.
•
Producciones
escritas referente al petróleo.
•
Producciones
orales sobre el usos y derivados del petróleo.
•
Prueba
oral.
|
PLAN
DE EVALUACIÓN.
Áreas de
Aprendizaje.
|
Competencia
|
Indicadores
|
Técnica
|
Instrumento.
|
Lenguaje,
Comunicación y Cultura .
|
|
|
|
Escala de estimación.
Observación directa.
Registro descriptivo.
|
Matemáticas,
Ciencias Sociales, Naturales y Sociedad.
|
|
|
|
Escala de estimación.
Observación directa.
Registro descriptivo.
|
Ciencias Sociales,
Ciudadanía e Identidad.
|
|
|
|
Escala de estimación.
Observación directa.
Registro descriptivo.
|
RECURSOS
v Humanos: Docentes, estudiantes.
v Materiales didácticos: Cuadernos, hojas, lápices.,
colores, láminas de papel bond, silicón, cintas, pinturas, pinceles,
marcadores, tizas de colores, cartulinas y moldes, trajes, guión de obras.
v Bibliográficos:v Currículo del Subsistema de Educación nacional.
v Enciclopedia Didáctica Santillana 2º Grado
v Enciclopedia Girasol 2º Grado,
No hay comentarios:
Publicar un comentario